Pasar al contenido principal

Introducción al programa ment-it

¿Qué es mentorización?

Hay muchas definiciones posibles de mentorización (mentoring). Aquí, como mentoring entendemos el proceso en el que un/a mentor/a comparte su conocimiento y experiencia con un/a mentorizado/a para que alcance su máximo potencial.

Un/a mentor/a no es un/a coach, ya que no tiene responsabilidad sobre los objetivos del mentorizado/a. Lo que buscamos es que el/la mentor/a encuentre los puntos comunes con el/la mentorizado/a y sea un/a facilitador/a, o un/a catalizador/a de los objetivos a largo plazo del mentorizado/a. La relación es a priori asimétrica, de forma que el/la mentor/a es el/la que parte de una posición como transmisor (lo que no quiere decir que del/de la mentorizado/a no se pueda aprender nada, o no enriquezca la visión de su sector profesional). El/La mentor/a debe ser una guía, un apoyo y un promotor, pero no un/a tutor/a del mentorizado/a.

El/La mentorizado/a debe aprovechar toda la experiencia del mentor/a y aplicarla a su propio caso. Estas sesiones deberían servir al mentorizado/a para ser consciente de su carrera profesional, a dónde quiere llegar y cómo podría hacerlo. Para ello, el/la mentor/a trabajará con el/la mentorizado/a en encontrar las opciones que le ayuden a cumplir los objetivos. Se busca proactividad, disponibilidad, compromiso y escucha activa por parte del mentorizado/a.

Esta relación se tiene que basar en el respeto y en la educación por ambas partes. Esto incluye la puntualidad en las sesiones y el compromiso con el programa hasta la finalización del mismo.

¿Qué beneficios obtengo con el mentoring?

Desde el punto de vista del/de la mentor/a, el mentoring debería servirle como satisfacción personal y como reconocimiento a la formación de mentorizados/as. Pero también puede servir como autoconocimiento (reflexionar sobre las experiencias del mentor/a y la utilidad de las mismas), para incrementar tus relaciones laborales y como un reto: ¿cómo puedo transmitir de la mejor forma todo lo que sé?

Para el/la mentorizado/a, los beneficios son más claros tanto a nivel de competencias técnicas (e.g., guía sobre lo que deberías aprender para llegar a ciertos objetivos) como de construcción de redes profesionales. También este proceso mejora la autoconsciencia del/de la mentorizado/a (qué es lo que he hecho hasta ahora, cómo debería enfocar mis próximas acciones para llegar a un determinado objetivo) y su promoción en el sector laboral del/de la mentor/a.

En suma, mediante la mentorización es posible desarrollar el potencial de los Ingenieros e Ingenieras de Telecomunicación más allá del ámbito profesional y supone una ayuda para obtener la mejor versión de uno/a mismo/a.

¿Qué esperar de la organización de ment-it?

La organización de ment-it es una facilitadora del contacto entre mentor/a y mentorizado/a. La organización de la parte de talleres/webinars en cada edición es bastante unidireccional, ya que consiste en sesiones (a priori virtuales) para introducir la edición y enseñar algunos aspectos clave de diferentes sectores. En cambio, para la parte individual de la edición, la organización realiza la asignación de parejas mentor/a-mentorizado/a, asesora en las primeras sesiones y recolecta las diferentes opiniones al final del proceso. También se hará una breve sesión de formación para mentores/as y mentorizados/as donde se explican los objetivos del bloque y los roles de los/as participantes en este proceso.

La organización también es garante de que ambas partes (mentor/a y mentorizado/a) disfruten con la selección: es decir, la relación es muy interactiva con la dirección del programa, que estará pendiente (a través de mentit@coit.es) de que el proceso es satisfactorio.

Finalmente, se obtendrán los resultados de la edición y se abordarán las fortalezas y debilidades para mejorar en futuras ediciones.

En resumen, la organización es facilitadora, selectora, formadora, mediadora y evaluadora.

¿Qué compromisos se deben asumir al participar en ment-it?

  1. Puntualidad en las sesiones por ambas partes.
  2. Exclusividad por parte del mentorizado/a.
  3. Confidencialidad por ambas partes: las sesiones son privadas entre mentor/a y mentorizado/a y la documentación generada en el programa no debe salir de este contexto.
  4. Integridad, empatía y libertad de expresión en las sesiones.
  5. Mínimo número de sesiones (hora y media cada mes).
  6. Transparencia con la organización de ment-it: no hay ningún problema si la pareja no funciona o si hay detalles mejorables del programa. Se busca la satisfacción de todas las partes y es mejor que se notifique todo lo antes posible para buscar soluciones.

¿Qué objetivos tiene ment-it?

  1. Apoyar la actividad del COIT para mejorar la profesión de ingeniero/a de Telecomunicación.
  2. Crear una red de contactos más estrecha entre los/as ingenieros/as de Telecomunicación.
  3. Promocionar y compartir la amplia experiencia de los/as colegiados/as a las nuevas generaciones de ingenieros/as y viceversa. ¡También contemplamos el mentoring inverso!
  4. Proporcionar referentes de la profesión dentro y fuera del territorio nacional.
  5. Facilitar a los/as mentores/as su labor en el programa y catalizar la relación mentor/a-mentorizado/a.
  6. Motivar a futuros/as ingenieros/as para que entren en la comunidad de la profesión.
  7. Encontrar puntos comunes entre mentores/as y mentorizados/as para enriquecer las carreras profesionales de ambos.
  8. Crear una comunidad de mentores/as y mentorizados/as para mantener el contacto y mejorar el programa de forma acumulativa con el paso de los años.

¿Qué espera obtener ment-it después de cada edición?

  1. Recolección de índices de participación y satisfacción, así como número de participantes.
  2. Reflejar el compromiso de los participantes del programa con datos objetivos.
  3. Crear vivencias cruzadas entre los diferentes profesionales y promover relaciones transversales entre los diferentes aspectos de la profesión.
  4. Medir el impacto y el alcance del programa mediante un formulario al final de la edición.
  5. Mejorar el documento de FAQs (preguntas frecuentes) para posteriores ediciones.

¿Cómo se organiza ment-it?

ment-it, que proviene de mentores/as IT, es el programa de mentorización del COIT creado por el GT de Jóvenes. Es un programa de mentorización que se organiza en diferentes ediciones y que aglutina los esfuerzos de los diferentes GT para reforzar la visión del COIT y ofrecer un servicio de valor para sus pre-colegiados y colegiados.

De esta forma, se espera que los diferentes GT apoyen la primera parte (grupal) de ment-it en cada edición con la organización de webinars y talleres que puedan ser interesantes para el conjunto de mentorizados/as, y que ayuden en la segunda parte con la captación de mentores para cubrir los perfiles demandados.

El programa es anual siguiendo los cursos académicos, de forma que cada edición comienza en octubre/noviembre y acaba en mayo/julio. El programa comienza a admitir inscritos antes del evento de lanzamiento oficial, si bien se pueden apuntar a lo largo de todo el programa.

Tras el periodo de recogida de datos de los participantes mediante formularios (estarán disponibles en la web) en cada edición, el GT Jóvenes se encargará de realizar la asignación entre mentor/a y mentorizado/a, teniendo en cuenta los intereses y aptitudes de ambos. Dicha asignación se hace en una tanda (normalmente entre noviembre y enero).

Se recomienda que la duración de las sesiones individuales de mentorización en cada edición sean no menos de 1.5h/mes, siendo lo ideal organizar dos sesiones de 1h al mes cada una según lo acordado entre mentor/a y mentorizado/a. También se deja a su elección el lugar (online, presencial) y horario para llevar a cabo dichas sesiones.

Si se quiere enviar información o feedback sobre las sesiones se puede hacer en mentit@coit.es

¿Qué recursos tengo disponibles?

  • En la web hay unos documentos disponibles:

  • FAQs
  • documentos de apoyo para el/la mentor/a y mentorizado/a (por ejemplo: guiones para las primeras y últimas sesiones)
  • Listado de mentores/as en la web
  • Correo de contacto: mentit@coit.es

Todos los documentos que no se hayan compartido de forma abierta en la web, son exclusivos del COIT y no está permitida su distribución sin previo consentimiento del mismo.

Reconocimientos a mentores/as

En cuanto a los mentores/as, recibirán un reconocimiento en forma de diploma según el siguiente criterio, teniendo en cuenta su participación en años consecutivos o alternos:

  • Mentores/as (tras participar en una edición)
  • Mentores/as advisor (tras participar en dos ediciones consecutivas o tres alternas).
  • Mentores/as senior (tras participar durante tres ediciones consecutivas o cinco alternas).