Pasar al contenido principal

El emprendimiento de los ingenieros de telecomunicación en el sector de la salud digital: claves y aprendizajes de dos referentes del sector

Categoría Todas las noticias

El emprendimiento de los ingenieros de telecomunicación en el sector de la salud digital: claves y aprendizajes de dos referentes del sector

El Grupo de Trabajo de e-Salud del COIT continúa su serie de webinars sobre salud digital con un encuentro dirigido a interesados en el emprendimiento en el sector sanitario. Bajo el título "El emprendimiento de los telecos en el sector de la salud digital: cómo pasar de ingeniero de teleco a CEO de una startup". El evento contó con la participación de Ángel Alberich-Bayarri (CEO de QUIBIM) y Valery Naranjo (catedrática de la Universitat Politècnica de València - UPV y cofundadora de ArtiKode Intelligence), moderados por Vicente Traver, director del grupo ITACA/SABIEN en la UPV.

A lo largo de la sesión, los ponentes compartieron su experiencia en la creación y consolidación de empresas tecnológicas en el ámbito de la salud digital, abordando desafíos, oportunidades y aprendizajes clave para los ingenieros que buscan emprender en este sector.

De la investigación al emprendimiento: dos trayectorias inspiradoras

Ambos ponentes coincidieron en que su formación como ingenieros de telecomunicación les ha proporcionado una base sólida en análisis de señales, procesamiento de imágenes y desarrollo de tecnología, lo que les ha permitido aplicar estos conocimientos a la salud digital.

Valery Naranjo relató cómo su interés por la medicina, sumado a su experiencia en inteligencia artificial y análisis de imagen médica, la llevó a cofundar ArtiKode Intelligence, una spin-off de la Universitat Politècnica de València que desarrolla herramientas basadas en IA para el análisis de imágenes gigapíxel en anatomía patológica y sostenibilidad. Su producto estrella, PixNormus, facilita la anotación y evaluación de imágenes médicas a gran escala, optimizando el diagnóstico y la investigación en salud.

Por su parte, Ángel Alberich-Bayarri compartió la evolución de QUIBIM, una compañía especializada en el análisis de imágenes médicas a través de Inteligencia Artificial. Alberich destacó que el valor diferencial de QUIBIM no está solo en mejorar la eficiencia de los radiólogos, sino en transformar las imágenes médicas en información procesable para predecir enfermedades y personalizar tratamientos. La compañía, que comenzó en 2015, ha logrado acuerdos estratégicos con grandes empresas como Philips y ha recaudado más de 50 millones de dólares en financiación para seguir desarrollando su tecnología.

Barreras y desafíos para emprender en salud digital

El sector salud presenta particularidades que suponen desafíos adicionales para los emprendedores tecnológicos. Durante el webinar, se identificaron varios obstáculos clave y estrategias para superarlos:

  1. Regulación y certificaciones
    Tanto Naranjo como Alberich coincidieron en que una de las principales barreras de entrada es la regulación del sector. La obtención del marcado CE en Europa o la aprobación de la FDA en EE.UU. son procesos complejos que requieren tiempo y recursos. Alberich señaló que inicialmente subestimó el esfuerzo necesario para cumplir con la normativa, aprendiendo que el desarrollo de un producto sanitario requiere no solo un buen algoritmo, sino también una estructura sólida de documentación y certificación.
  2. Acceso a datos clínicos
    La validación de modelos de IA en salud requiere grandes volúmenes de datos médicos. En sus inicios, Naranjo se apoyó en bases de datos públicas y colaboraciones con hospitales, mientras que Alberich destacó la importancia de establecer acuerdos con centros sanitarios y proyectos europeos para obtener datos de calidad sin incurrir en altos costos.
  3. Competencia con grandes corporaciones
    El mercado de la salud digital está dominado por gigantes como GE Healthcare, Siemens o Philips, lo que hace difícil para startups ganar tracción. Alberich enfatizó que la clave es diferenciarse con soluciones innovadoras y evitar acuerdos exclusivos que limiten el crecimiento.
  4. Precios y clientes

Se habló sobre las estrategias para llegar tanto a la sanidad pública como a la privada y las diferencias que hay en cada país. También se destacó la importancia de tener unos márgenes adecuados para sostener toda la innovación que hay detrás y estar evaluando periódicamente cuál es la mejor forma de fijar el precio por los productos y servicios ofertados, siempre aportando valor.

  1. Financiación y escalabilidad
    Mientras que Naranjo prefiere consolidar su modelo de negocio antes de buscar inversión externa, Alberich explicó que la financiación es crucial para escalar. Destacó la importancia de contar con una hoja de ruta clara para el desarrollo de productos y buscar inversores estratégicos que aporten valor más allá del capital. También se destacó la importancia de tener unos márgenes adecuados para sostener toda la innovación que hay detrás y estar evaluando periódicamente cuál es la mejor forma de fijar el precio por los productos y servicios ofertados, siempre aportando valor.

Tendencias y oportunidades en salud digital para ingenieros de telecomunicación

El futuro de la salud digital abre múltiples oportunidades para los ingenieros de telecomunicación, especialmente en áreas como:

  • Inteligencia Artificial aplicada a la imagen médica: modalidades emergentes como la tomografía por coherencia óptica (OCT) o el uso de nuevos radiofármacos en PET permitirán diagnósticos más precisos y personalizados.
  • Automatización y mejora del workflow clínico: las herramientas basadas en IA no solo optimizarán la labor de médicos y radiólogos, sino que también facilitarán la toma de decisiones clínicas.
  • Digitalización de hospitales y entornos de trabajo sanitario: la implementación de plataformas digitales para la gestión de pacientes, historias clínicas y telemedicina seguirá siendo un área de crecimiento clave.
  • Aplicaciones en medicina preventiva y personalizada: desde la monitorización remota hasta los análisis predictivos, la intersección entre telecomunicaciones y salud digital permitirá avanzar hacia un modelo de atención más proactivo.

Consejos para futuros emprendedores

Los ponentes ofrecieron recomendaciones clave para ingenieros de telecomunicación interesados en emprender en el sector salud:

  • Diferenciarse con una propuesta de valor clara: no basta con tener una idea innovadora; es crucial entender las necesidades del sector y aportar soluciones que realmente marquen la diferencia.
  • Aliarse con profesionales sanitarios: contar con médicos y expertos en salud como colaboradores facilita la validación y adopción de soluciones tecnológicas en hospitales y clínicas.
  • No subestimar la regulación: la certificación de dispositivos y software médicos es un proceso complejo que debe planificarse desde el inicio del proyecto.
  • Construir una cultura empresarial sólida: Alberich destacó la importancia de definir una identidad corporativa clara y rodearse de un equipo comprometido.
  • Aprender de los errores: el camino del emprendimiento es un proceso de prueba y error; la clave está en adaptarse rápidamente y seguir avanzando.
  • Generar evidencia con rigor científico: manteniendo la visión empresarial, es clave apostar por la investigación donde la producción de artículos científicos revisados por expertos externos es una potente herramienta de marketing científico.

El webinar sobre "El emprendimiento de los telecos en el sector de la salud digital" dejó claro que los ingenieros de telecomunicación tienen un papel clave en la transformación del sector sanitario. Teniendo visión del impacto en salud y a través de la innovación en Inteligencia Artificial, el análisis de datos y las tecnologías digitales, los telecos pueden contribuir al desarrollo de soluciones que mejoren la atención médica y la calidad de vida de los pacientes.

#SaludDigital #Emprendimiento #Telecomunicaciones #InnovacionSanitaria #IA #TelecoEmprende